Restos arqueológicos de Sicullapucará
“Solo se puede proteger y conservar aquello que se conoce y se valora”
PATRIMONIO: Herencia que se recibe de los padres.
PATRIMONIO CULTURAL: Comprende objetos, lugares y tradiciones que pueden
haberse creado hace miles de años.
Pueden ser:
1.
PATRIMONIO MATERIAL, hace referencia
a aquellas cosas que podemos tocar (restos fósiles, templos, cuadros, las momias,
los huacos, etc.)
1.1.
Patrimonio
material inmueble: NO pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas,
cementerios, templos, cuevas, andenes)
1.2.
Patrimonio material mueble: SI pueden trasladarse
de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería,
mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros.
2.
PATRIMONIO
INMATERIAL, Se refiere a lo que llamamos cultura viva (el folclor, la medicina
tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina típica, las ceremonias y
costumbres, etc.)
Se trata de representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas,
asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les
son propios, que son transmitidos de generación en generación, a menudo a viva
voz o a través de demostraciones prácticas.
TIPOS DE PATRIMONIO
1. PATRIMONIO
HISTÓRICO: Es una parte de la memoria de
la nación y su conservación forma parte de la conservación del patrimonio
nacional.
SANTUARIO HISTÓRICO DE
CHACAMARCA: Ubicado en la Pampa de Junín o Meseta del Bombón, lugar donde se realizó la
batalla de Junín. Su superficie es de 2500ha.
2. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: Son bienes
culturales producidos por nuestros antepasados. Son muchas las zonas
arqueológicas excavadas y estudiadas en nuestro país en los últimos años, esta
es una labor inagotable para los arqueólogos peruanos y extranjeros.
Complejo arqueológico de Huarsh: Este monumento arqueológico, ubicado en Ocopilla, es poco conocido en la ciudad y esta distinción se logró gracias a la acción de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín. tiene una extensión de más de 4,000 metros cuadrados.
Complejo arqueológico de Huarsh: Este monumento arqueológico, ubicado en Ocopilla, es poco conocido en la ciudad y esta distinción se logró gracias a la acción de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín. tiene una extensión de más de 4,000 metros cuadrados.
3 PATRIMONIO
INMATERIAL: Son tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales,
actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el
universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
a) La “Fajina” o “Chacmay faena”, es una celebración y ejecución de la actividad comunal de roturación de la tierra, usando la herramienta agrícola de origen ancestral llamada chakitaqlla o arado de pie. Representa un ritual que marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola, incorporando diversos elementos propios de la cultura local.
Fue un sistema de caminos de enormes distancias, que vinculaba las ciudades
importantes de la costa y de la sierra.
Creada en 1908, es una de las manifestaciones más populares de Junín,
aparecida de una iniciativa popular para rememorar un hecho histórico
fundamental para la historia republicana y, en particular, para este
departamento.
c)
Pachamanca: Es un plato
típico, elaborado por la cocción, al calor de piedras precalentadas, por
diversas carnes previamente aderezados con ingredientes originales andinos
adicionales.
Más allá de una comida o de un ágape, es un rito comunitario de los
pobladores de Huancayo.
CONOCE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE JUNIN EN :